martes, 15 de octubre de 2013

HUILA

Es uno de los 32 departamentos de Colombia, esta localizado al sur occidente del pais entre el nacimiento del Rio Riachón, municipio de Colombia y el pico de la fragua, municipio de Acevedo, y entre el Alto de las Osera, municipio de Colombia, y el Páramo de las Papas, municipio de San Agustín. Su capital Neiva, es una de las mas importantes del sur de Colombia.

La superficie del departamento es de 19.900 Km2 que representa tan solo un 1.8% de la superficie total de país. Al norte limita con los departamentos del Cundinamarca y el Tolima, al sur con los de Cauca y Caquetá, y asía el occidente con los de Cauca y Tolima, a demás esta dividido en 37 municipios, 4 corregimientos oficiales, 120 inspecciones de policía, asía como, numerosos caseríos y sitios poblados.

HISTORIA

La historia del Huila está sostenida en el legado de la cultura San Agustín, situada entre los años 1000 AC y 1650 DC. La importancia de esta cultura fue reconocida por la UNESCO, que en 1995 les confirió a los parques arqueológicos de San Agustín, Alto de Los Ídolos y Alto de Las Piedras, la dignidad de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Cuando llegaron los conquistadores españoles hacia 1538, la región estaba poblada por numerosas comunidades indígenas: en el norte habitaban los pijaos, en el sur los andaquíes y yalcones, en el occidente los paeces y en el oriente los tamas.

La primera expedición que logró atravesar la cordillera y llegar al valle del alto Magdalena, estaba comandada por Sebastián de Belalcázar: en tanto Gonzalo Jiménez de Quesada llegó por el norte; los españoles tuvieron que enfrentar a los aborígenes, que desde ese momento libraron violentas luchas para defender su territorio; entre estas contiendas se destaca la que sostuvo contra el conquistador Pedro de Añasco, la Cacica Gaitana, quien se rebeló porque su pueblo estaba siendo desposeído de sus tierras y obligado a pagar tributos a los españoles; como ella se opuso a que Añasco convirtiera en su servidor a Timanco, su hijo, aquel ordenó que el muchacho fuera quemado vivo en presencia del pueblo para que sirviera de escarmiento. Para vengarse de Añasco y de sus soldados, Gaitana comenzó una fuerte lucha que le permitió vencer a su enemigo; una vez vencido le sacó los ojos y lo condujo así por todo el pueblo. A pesar de las valientes y numerosas luchas, los grupos indígenas del Huila fueron exterminados por las tropas españolas.

Durante la colonia se fundaron pueblos de indios y mestizos y se crearon haciendas ganaderas de amplia extensión; también se dio inicio a la explotación cauchera, con la posterior construcción de nuevas vías y poblados. El territorio hizo parte de la enorme provincia de Popayán hasta 1610, año en que se creó la provincia de Neiva, creada una vez que los pijaos fueron sometidos y las autoridades españoles aseguraron el libre tránsito entre Santafé y los pueblos del macizo Colombiano.

Dado que el camino real que comunicaba a Santafé con el sur recorría casi toda la provincia, permitía a las comunidades estar al tanto de los procesos políticos, sociales y económicos que se experimentaban en las ciudades más importantes del gobierno colonial e inducía a sus habitantes a tomar partido frente a dichos procesos. Hacia finales del siglo XVIII la provincia de Neiva contaba con una ciudad, Neiva, y se reconocían como villas a las poblaciones de Timaná, La Plata y Purificación, lo que daba cuenta del desarrollo que tenía la provincia.

Ya en la época de la independencia hizo parte de las Provincias Unidas de la Nueva Granada como el Estado Libre de Neiva; dicho estado proclamó su independencia el 8 de febrero de 1814 con representantes de Neiva, La Plata, Timaná y Purificación, quienes se reunieron en convención con el fin de redactar una Constitución para el Estado Libre y la cual fue expedida el 23 de septiembre de 1814 y revisada el 31 de agosto de 1815; sin embargo los ejércitos Neiva nos cayeron en 1816, cuando los españoles retomaron control sobre el territorio.

Luego de ser reconquistado y ser nuevamente independizado, el territorio huilense hizo parte del departamento de Cundinamarca (Gran Colombia)entre 1819 y 1831, año en que nuevamente se denominó provincia de Neiva y pasó a formar parte de la República de la Nueva Granada. Durante más de 20 años no se variaron sus límites hasta 1857 en que se creó el Estado Soberano de Cundinamarca y se le agregó a este; esto fue así hasta 1861, cuando pasó a la jurisdicción del Estado Soberano del Tolima.

CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO 
    
La creación del departamento del Huila data del año 1905 en el cual inicialmente el Ministro de Gobierno, Bonifacio Vélez, propuso el 25 de abril de 1905 a la Asamblea Nacional Constituyente y Legislativa la creación de tres departamentos y en uno de sus artículos dispuso la creación del Departamento de Neiva, con capital en la ciudad del mismo nombre, formado por las provincias de Neiva y el Sur. Al darse el tercer debate, el 27 de abril de dicho año el doctor J. M. Quijano Wallys, propuso que se denominara Huila en vez de Neiva, a la nueva entidad, la cual se creó por medio de la ley 46, expedida el 28 y sancionada el 29 de abril del mismo año. El Huila inició vida administrativa el 15 de junio de 1905 bajo la dirección de su primer gobernador, el doctor Rafael Puyo Perdomo.

UBICAIÓN


El departamento del Huila está localizado al suroccidente de Colombia, entre los 3º55’12” y 1º30’04” de latitud norte (entre el nacimiento del río Riachón, municipio de Colombia y el pico de la Fragua, municipio de Acevedo), y los 74º25’24” y 76º35’16” de longitud al oeste del meridiano de Greenwich (entre el Alto de Las Oseras, municipio de Colombia y el páramo de Las Papas, municipio de San Agustín).

RELIEVE


File:Huila Topographic 2.png
El relieve del departamento del Huila tiene su origen y evolución en la dinámica producto de la tectónica de placas y los procesos erosivos principalmente. La combinación de estos dos procesos han generado dos grandes tipos de relieve que van desde el llano en los valles hasta el montañoso en las cordilleras. Las actuales montañas han sido el producto de la deformación del material que las conforman debido a la tectónica terrestre que ha generado plegamientos, fallamientos y fracturamientos.
Durante el periodo geológico del Paleozoico (600 a 225 millones de años)el occidente de Colombia era un mar cuyo límite llegaba hasta el borde occidental del actual escudo Guyanes localizado al oriente del país. Luego en el Mesozoico (225 a 60 millones de años) derivados de procesos tectónicos de subducción de la placa oceánica se originó un levantamiento de la plataforma marina formando la cordillera central. Ya en el Cretaceo y Terciario, la erosión de la cordillera central y la fuerte actividad volcánica generaron sedimentos los cuales junto con depósitos marinos dejados por las sucesivas regresiones y transgresiones marinas, se acumularon el espacio en donde por acción tectónica se levantó la cordillera oriental. 
File:Volcan Huila 9-12-2008 (1).jpg
Estas dos cordilleras fueron modificadas por las sucesivas erupciones volcánicas, por los procesos erosivos y por los glaciares, configurando el relieve actual del territorio huilense, identificando principalmente el Macizo colombiano, las cordilleras oriental y central y sus vertientes internas, y el valle alto del Magdalena. Este valle ha recibido importantes aportes de materiales fluviovolcánicos, formaciones fluviotorrenciales y vulcanosedimentarias conformando geoformas tales como abanicos y terrazas.
El Huila está formado principalmente por el gran valle del río Magdalena encerrado entre las cordilleras Central y Oriental que se bifurcan en su territorio y que luego se dirigen paralelamente hacia el norte, dándole características especiales de las cuales podemos destacar las siguientes regiones fisiográficas:
    File:Foto 2004 1017(046).JPG
  • Macizo Colombiano: Sitio donde la cordillera de los Andes se bifurca conformado las cordilleras Central y  ccidental, está conformado por una serie de estructuras tales como los Volcanes de Sotará, Puracé y Coconucos, el páramo de las Papas. Este Macizo es de gran importancia a nivel nacional porque en el nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía, Caquetá por lo cual ha sido llamado la estrella fluvial de Colombia. 
  • Cordillera Central: Es el eje principal de la orografía colombiana, en ella se encuentran el volcán Nevado del Huila, y los conjuntos volcánicos de los Coconucos. Esta cordillera separa los valles de los ríos Magdalena y Cauca. El volcán nevado del Huila presenta procesos de retroceso de sus casquetes de hielo y se caracteriza por ser un volcán activo que ha presentado procesos eruptivos reciente mente. De esta cordillera se desprende la Serranía de Las Minas, la cual desciende hasta el valle del Magdalena. Esta cordillera es de vital importancia ya que presenta una gran oferta hídrica, dando origen al nacimiento de los ríos Mazamorras, Quebrada La Yaguilga, Quebrada El Hígado, río La Plata, río Páez, río Yaguará, río Baché, río Aipe y río Patá entre otros, que surten agua para consumo humano, actividades agropecuarias a la población que habita la margen izquierda aguas abajo del Rio Magdalena.
  • Cordillera Oriental: Esta cordillera representa el límite entre el relieve casi plano de la Amazonía y la Orinoquia y de la zona Andina. La barrera natural que esta cordillera forma genera gran influencia sobre fenómenos climáticos tales como la pluviosidad de su piedemonte oriental. Es una cordillera joven, de origen sedimentario, producto de la sedimentación marina y continental del cretáceo y del terciario. Se origina en el Macizo Colombiano, a la altura del municipio de Acevedo se desprende un ramal montañoso que desciende hasta el municipio de Altamira formando el valle del río Suaza. En su recorrido de sur a Norte.
  • Valle del río Magdalena: Corresponde a la parte baja, plana y cálida que bordea el río Magdalena en alturas inferiores a los 800 msnm, que se extiende hasta la desembocadura en el mar Caribe. En la zona sur del departamento en donde el relieve montañoso encajona el cauce del rió magdalena se encuentran pequeñas serranías alternadas por planicies de poca extensión y suaves ondulaciones, evidenciándose condiciones más húmedas y suelos fértiles. Más al norte en donde el valle se amplía conformado planicies ligeramente inclinadas formadas por la acumulación de materiales de origen aluvial transportados desde las dos cordilleras por las numerosas corrientes que bajan desde las cordilleras y confluyen en el río Magdalena. Estos depósitos han sido erodados por estas corrientes dando forma a las actuales formas del relieve (abanicos, terrazas, vegas), en donde los suelos son fértiles y por su topografía han sido aprovechadas en explotaciones agropecuarias especial mente las mecanizadas y adecuadas con sistemas de riego.
CLIMA

Las temperaturas en el departamento del Huila presentan una gran variación, debido principalmente a la fisiografía del su suelo. Así las más altas son alrededor de 35 °C en el desierto de la Tatacoa, le siguen los climas de las regiones cálidas de los valles de Neiva, Aipe y Villavieja con 28 °C, medidos en su parte más baja. Hacia el sur se encuentran todos los climas y una gran variedad de suelos que facilitan la diversidad y extensión de la producción agrícola y ganadera; allí predomina el clima templado, con una temperatura media de 24 °C; y puntos fríos están las cumbres montañosas del Nevado del Huila, que forma parte del Parque Nacional Natural que lleva su mismo nombre, donde la temperatura permanece bajo 0 °C.

DIVISIÓN POLÍTICA  - ADMINISTRATIVA 

El departamento del Huila, cuenta con 37 municipios repartidas en 4 subregioes: subnorte, subcentro, subsur y suboccidente.

ECONOMÍA 


La economía departamental se soporta principalmente en el sector agropecuario, el sector del comercio-hoteles-restaurantes, explotación petrolera y el sector de transporte y comunicaciones, que en promedio representa el 74% del total del Producto Interno Departamental. Además es una de las regiones denominadas “económicamente expulsoras de capital”, esto se puede observar en la depuración de producciones sectoriales.
El comportamiento del Producto Interno Bruto del Huila (PIB) por periodos anuales, muestra fluctuaciones con crecimientos acelerados siendo los años 1995 (20.09%) y 2002 (12.9%), seguidos por decrecimientos hasta llegar a tasas negativas en los años 1994 (-3.95%), 1997 (-0.34%) y 1999 (-1.82%). La participación del PIB del Huila en el PIB Nacional ha aumentado a una tasa promedio de 0.018 puntos, aunque en los años 1994, 1997 y 1999 arrojaron tasas de crecimiento negativas, que en promedio anual fue 0.053 puntos. En los últimos años se ha incrementado esta participación de tal forma que en el 2001 fue de 2.17%, en el 2002 de 2.17% y en 2003 de 2.50%.

SECTOR AGRÍCOLA 
La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años y sus principales cultivos son café, algodón, arroz riego, fríjol, maíz tecnificado, maíz tradicional, sorgo, cacao, caña panelera, plátano, yuca, tabaco y frutales en general.
File:Campos guadalupe huila.jpg
En un primer renglón, el área cafetera siendo es el tercer productor de café superado por la producción de Antioquia y Caldas. Entre 2003 y 2006, la participación del PIB cafetero del Huila en el total nacional aumentó de 10.07% a 13.50%. el Huila cuenta aproximadamente con 95.113 hectáreas sembradas con café (10.89% de la superficie nacional sembrada) donde se produjeron 79.715 toneladas (11% de la producción nacional). El café es producido en 35 de los 37 municipios del Huila. Solo Yaguará y Villavieja no son productores de café. 
Otro renglón importante en la economía regional, principalmente en la zona norte del Huila es el cultivo del arroz que ocupa cerca de 29.180 hectáreas con rendimientos cercanos a la productividad más alta del país cercana a las 7 Ton/ha. Un tercer renglón de consideración está representado por el fríjol y el maíz tradicional (norte y sur) al cual se destinan más de 45.294 hectáreas. En áreas sembradas en maíz comienza a ganar espacio el tecnificado, sin embargo los rendimientos por hectárea se encuentran por debajo del promedio nacional (3,37 Ton/ha.), aun así todos los municipios cultivadores de maíz presentaron márgenes de rentabilidad aceptable. Por otro lado, el fríjol tecnificado muestra rendimientos altos en los 19 municipios, por encima del promedio nacional (1.44 Ton/ha), de los cuales se destacan Santa María (2 Ton/ha), La Plata (1,8 Ton/ha), Baraya (1,5 Ton/ha) y Pitalito (1,5 Ton/ha).
File:Maliformis.jpg
Finalmente vale la pena mencionar las plantaciones de cacao (norte y centro) que ocupan más de 9.686 hectáreas, las cuales están siendo sustituidas por cultivos más rentables como el arroz debido al deterioro en los precios y a los márgenes de rentabilidad que no alcanzan el punto de equilibrio (0,4 Ton/ha). Los cultivos de frutas muestran un crecimiento aceptable, sobre todo en lulo, mora, tomate de árbol, maracuyá, cholupa y cítricos.
La caña panelera es un cultivo que se expande especialmente en la zona sur de San Agustín e Isnos, que siembran el 66% del total de la superficie cultivada. La agro-industria de la panela es importante en el departamento del Huila, además del área ocupada, por la mano de obra y por el capital que utiliza.

SECTOR PECUARIO 

Subsector importante para el departamento, donde los diferentes sistemas de producción, participan significativamente con el 6% dentro del PIB departamental. La actividad ganadera se muestra como la más importante y relevante, pues participa directamente en la reactivación del sector. La ganadería bovina registró para el 2003 un hato promedio de 440.960 cabezas, ocupando un área de explotación de pastos de 726.435 has, con una capacidad de carga de 0.6 cabezas/ha, predominando el tipo de explotación doble propósito y en menor escala la producción de leche y carne. Respecto a la explotación porcina, para el año 2003 se sigue incrementando el número de cabezas con 90.711, con predominio de la explotación tradicional, pero con algunos avances tecnológicos para la explotación tecnificada. La población de animales de labor como el caballar, mular, asnal se estimó en 81.106 cabezas, en donde el 72% representa la especie caballar.

SECTOR PISCÍCOLA

File:Tilapia food dish.jpgLa piscicultura, es una actividad que se ha posicionado en el mercado nacional en los últimos años; es así como actualmente se considera al departamento del Huila el primer productor de mojarra roja a nivel nacional. Esta actividad se encuentra diseminada por todo el Huila, siendo relevante en el centro del departamento por su crecimiento en forma sostenida y la potencialidad que ofrece la represa de Betanía para el desarrollo de esta actividad. La piscicultura utiliza 8.602 estanques, ocupa un espejo de agua de 2.262.037 m2., en especies como mojarra roja, carpa, cachama, trucha y mojarra plateada. La producción en el Departamento está alrededor de las 8.300 Toneladas/año, de los cuales el 50% aproximadamente depende de la explotación realizada en jaulas, donde existe una intensiva producción con alta densidad de siembra, localizada principalmente en el Embalse de Betania.

SECTOR MINERÍA E HIDROCARBURO

File:Hocol.jpg
Aunque la base del desarrollo del Huila es agrícola, un segmento de la población desarrolla actividades industriales o agroindustriales que se concentran en Neiva, Pitalito, Garzón y La Plata. En la Subregión norte cobra importancia la industria de hidrocarburos (Neiva, Aipe, Yaguará, Baraya,Palermo, Villavieja y Tello), la agro-industria arrocera y cafetera (Neiva y Campoalegre), y la minería del mármol, calizas y dolomitas (Teruel, Neiva,Palermo y Santa María). El departamento tiene un área de 1.193.000 Has con posibilidades de hallar petróleo, lo cual corresponde al 61% del territorio en roca sedimentaria, de las cuales se han explotado hasta el año de 1997 la quinta parte. Sin embargo, la producción de petróleo y gas del departamento del Huila es marginal con respecto a la producción global.

Los campos de petróleo se encuentran en el norte del departamento y para la distribución de gas está conectado por el gasoducto Vasconia – Neiva en donde las reservas representan el 1.2% del total nacional. Neiva es junto a Barrancabermeja las primeras ciudades de Colombia a finales de la década del 70 en usar el gas natural para el consumo domiciliario y vehicular. Desde hace muchos años el gas natural domiciliario está masificado en todos los municipios del Departamento. En la cordillera Central se extrae plata y oro, este último se explota en 13 municipios. Otros minerales no preciosos que se explotan son cuarzo, calcita, marmol y azufre. La producción artesanal es muy laboriosa, especialmente la de cerámica y sombreros. La industria fabril está poco desarrollada, no obstante, en Neiva se han instalado fábricas de productos alimenticios, bebidas, jabones, cigarros y licores.
Los centros de gran actividad comercial son Neiva, Pitalito, Garzón y en menor escala La Plata, Gigante y Campoalegre.

SISTEMA DE TRASPORTE

File:Aeropuertobenitosalas.jpg
AEROPUERTOS Actualmente, el Aeropuerto Benito Salas, es el principal terminal aéreo del Huila, ubicado en el norte de la ciudad de Neiva, para el transporte de pasajeros y carga. Además existen otros aeropuertos regionales en proceso de reactivación como

  • Aeropuerto Contador, ubicado en el municipio de Pitalito.
  • Aeropuerto La Jagua, ubicado en el municipio de Garzón

VÍAS TERRESTRES Y CARRETERAS : La red vial del Departamento está conformada por 8.245.33 km., distribuidos de la siguiente manera:
    File:Viaductoeljuncal.jpg
  • Red vial primaria: A cargo de la Nación con 857,63 km., de los cuales 560,41 km.,(65.34%) se encuentran pavimentados con excelentes especificaciones y 297,22 Km (34,66%) en afirmado. Forman parte de este sistema la vía Troncal del Magdalena que recorre el Huila de norte a sur, lo vincula con el Putumayo y se encuentra en construcción la conexión con Ecuador. Esta Troncal estructura el sistema vial departamental
  • Con relación al oriente, las vías Suaza – Florencia.
  • Vía Neiva – San Vicente; en sentido occidente.
  • Dos vías La Plata – Popayán (en proceso de construcción La Plata – Inzá – Popayán)
  • Pitalito – Isnos – Paletará – Popayán, priorizada por el Gobierno Nacional.
  • Transversal de la Macarena (Neiva - Baraya - Colombia - La Uribe- San Juan de Arama)
  • Red vial secundaria. En el inventario de la red secundaria que posee actualmente el Departamento, se tiene un total de 2066.7 kilómetros de los cuales 194,9 kilómetros están a cargo de la Nación, por intermedio del INVIAS como red secundaria, de igual manera de esta red el INVIAS ha retomado 397.5 kilómetros como red Terciaria, por lo que en estas condiciones la longitud real a cargo del Departamento serán 1480.3 kilómetros. Del total de la red secundaria en el inventario se encuentran pavimentadas 526 Km de los cuales 70,3 Km están a cargo del INVIAS, quedando a cargo del Departamento 455,7 Km. 
    • Red vial terciaria. La red vial terciaria a cargo de los municipios es de 3,589.0 km y la red vial terciaria a cargo del INVIAS (incluye la red que está dentro de la red secundaria), 1732.0 km. Para un total de 5,321.0 km,

TRASPORTE FLUVIAL

A nivel fluvial, el río Magdalena permite la navegación de pequeñas embarcaciones, siendo Neiva y Aipe los principales puertos.

EDUCACIÓN

El Huila, cuenta con una cobertura educativa en los niveles de básica primaria, secundaria y media del 94.87%, con un total de 163.404 estudiantes aproximadamente, y un personal de docente 5,720 docentes y 325 directivos docentes. 
La oferta educativa en el Huila proviene de 16 Instituciones de Educación Superior, siendo la Universidad Surcolombiana, uno de los centros de educación más grandes del departamento de carácter oficial con sede principal en Neiva. Dicha oferta incluye 164 programas, 105 de ellos de pregrado y 59 de posgrado, mostrándose como abundante desde el punto de vista que la relación entre número de estudiantes y programa ofrecido es apenas de 98 para pregrado y 10 para posgrado. 

TURISMO
Por varias razones, el Huila es excelente para el turismo, es el único departamento colombiano que cuenta con 6 parques nacionales. Todos los climas y accidentes geográficos se pueden encontrar en estas tierras. En toda su extensión, el departamento del Huila expone las más poderosas razones para recorrerlo metro a metro y disfrutar de una naturaleza espectacular y bondadosa. La diversidad de escenarios naturales presentes en este Departamento permite a los viajeros realizar actividades como: Caminatas ecológicas, Cabalgatas, Rafting, Kayaking, Canopy, Avistamiento de aves, Espeleología, Parapente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario